Ver información actual haciendo clic en la imagen.


La vieja estacion

 

 

Desde el 16 de Diciembre de 1992 comenzó a hablarse de su recuperación y convertirla en espacio cultural y de recuperación de espacio público articulado dentro de Cultura Ciudadana. En 22 años, todo ha sido “proyecto”… “proyecto”… y “proyecto”. La fotografía dice más que mil palabras. Foto Steyner

Por lo anterior vale la pena (guardando diferencias) retomar renglones de la oda de Pablo Neruda a la vieja estación Mapocho de Santiago de Chile. Veamos.

 

“…vieja estación rosada,

Bajo cuyas

ferroginosas cavidades

sueños y trenes

salierón desbocados   

hacia las olas y las ciudades.

El humo, el sueño, el hombre fugitivo,

el movimiento,

el llanto,

el humo, la alegría

y el invierno

carcomierón tus muros,

corroyerón tus arcos,

y eres hoy una pobre

catedral que agoniza…”  

 

Envió: Lepawap


Somos aún tradicionales?

En el año de 1989, el Comité organizador de las Fiestas del Retorno adoptó el slogan de: “Bugalagrande alegre, hospitalaria y tradicional” para promocionar a la ciudad (título dado por monseñor Eladio Perlaza en 1923) en los ámbitos departamental y nacional.

 

Hoy muchos, especialmente jóvenes, se preguntan sí este texto breve para publicitar al municipio tiene vigencia en cuanto a lo tradicional. El interrogante se lo hace sobre la base, dicen, que la transmisión de conocimientos, creencias y costumbres, se ha ido diluyendo generacionalmente; que una cosa era Bugalagrande hace 80 años a lo que es hoy.

 

Usted qué piensa,¿somos o no tradicionales?

 

Si ninguna intención

 

Me “reclamaron” por una omisión involuntaria en la relación de aspirantes a la alcaldía el próximo año que hice en la última Tribuna. A esta lista debo agregar los nombres (extraoficialmente) de Héctor Fabio Varela Navia, German Tascón Zuleta, Carlos Enrique Lara Trujillo y Manuel Antonio Herrera Correa. Se dice también que la contadora pública Marlen Useche De la Cruz estaría en la lista de aspirantes y que Jorge Elíecer Rojas quiere repetir.

Los interrogantes planteados en la anterior columna, siguen vigentes en los electores.

 

¿Tiene usted inquietudes?

 

Medalla al Mérito Cívico, Reconocimiento al Paisanaje, Exaltación a nuestros Mayores, Serenata a Bugalagrande, Afiche para publicitar las fiestas y Plaza Gastronómica, entre otras cosas.

 

¿Qué le aportaría usted al Concejo y al Comité organizador de las Fiestas del retorno, sobre los anteriores asuntos?

 

Adenda: ¡nos invadieron las vallas publicitarias!, ojala sea a cambio de algo para el beneficio del municipio.

 

 


GACETILLA

Hospital San Bernabé

 

Nuestra principal entidad de salud hoy en difícil situación financiera. ¿Causas? Bueno analizarlas. Foto Héctor F. Wallens P. 

¿Reflejo de qué?

 

En su existencia oficial desde 1961, nunca antes el Hospital San Bernabé había registrado tanta inestabilidad administrativa como ahora, pues entre el 31 de marzo de 2012 y el 30 de abril de 2014, ha tenido 5 gerentes, así: Carlos Alfonso González Osorio (bacteriólogo), Eva Espinosa López (enfermera encargada), Harold Durán Correa (medico), Jairo Mauricio Escobar Guzmán (odontólogo encargado) y Erika Acevedo Lasso (psicóloga encargada). ¿Qué le dice a usted esta situación?.

 

 

De aspiraciones

Extraoficialmente conozco que hay varios candidatos para la elección de alcalde el próximo año, entre ellos: el licenciado Carlos Alberto Calderón Gutierrez, el ingeniero industrial Ebert Hernando García Tamayo, el medico Héctor Fabio Valencia Rentería, el abogado Andrés Caicedo Arana, el profesional de la salud Diego Caicedo Cano y el arquitecto Carlos Mario Restrepo Victoria. Ni más faltaba, todos están en su derecho de aspirar, pero las preguntas que los electores se hacen, son: a) ¿sé conocen así mismo y se preocupan de sí?. Esto implica un ejercicio profundo sobre la personalidad. b) ¿hay una meta política establecida? y c) ¿están preparados para gobernar y no para aprender gobernando?

 

Que haya aplicación

Ojala que la ley 1259 del 2008, su decreto reglamentario 066 del 30 de agosto y el Acuerdo 012 del 25 de febrero del 2013, se cumpla para bien del medio ambiente, pues a decir verdad estamos flojos, primero, en cultura ciudadana, y segundo en la defensa del medio ambiente y la estética. La mierda, por ejemplo, de perros, invade andenes y prados; de escombros y basuras es mejor no hablar. Se necesita acción para hacer cumplir las leyes, pero sobre todo sentido de pertenencia  en la comunidad y eficiencia en funcionarios y autoridades encargadas de hacer cumplir las normas.

 

 

Nos vemos luego.


SOBRE ALIAS "LAMPARILLA"

En la primera fase de la violencia partidista (1946–1953), este municipio fue escenario de esta con la participación de varios “pájaros”, entre ellos el tristemente célebre “Lamparilla” cuyo nombre de pila era Marco Tulio Tafur Triana autor de la muerte de José Manuel Zorrilla, en una de las puertas del café Regina ubicado en la esquina que ocupa hoy Bancolombia.

 

En el periódico El Heraldo de Barranquilla, en 1950, nuestro Nobel de literatura  Gabriel García Márquez (Q.E.P.D)  publicó la siguiente columna:

 

“Elegía para un bandolero”

“En la madrugada del último sábado –quizá cuando ya la trompeta del arcángel había dado el toque de queda- alguien golpeó a las puertas del infierno. El portero de turno –vestido con una pijama de fuego-  se apresuró a atender al trasnochado visitante y vio a un hombre joven, rubio, nervioso, con la dentadura montada en oro legítimo y los huesos  montados en plomo de grueso calibre. Tal vez no dijo una palabra el recién llegado.  Tal vez se quedó silencioso, jadeante, parado en el umbral eterno, aguardando la voz   que le ordenase entrar. Sin embargo,  debió pasar un siglo antes de que el portero, todavía con las imágenes del último sueño pegadas a los parpados y todavía sin reconocer al visitante, diera la orden de pasar adelante, de acuerdo con las elementales normas de la cortesía infernal. Una vez adentro, el huésped desocupó sus bolsillos y colocó el contenido de ellos en la mesa de nogal que debe de haber en la sala de recibo del infierno. Dos revólveres, ochenta cartuchos, setecientos pesos en efectivo y dos escapularios fue lo que alcanzó a distinguir el portero, medio asombrado, medio confundido y con el libro de actas abierto y listo para llenar los requisitos del registro civil. ¿El nombre del recién llegado? Marco Tulio Tafur Triana alias “Lamparilla” ¿Torero?. No. Bandolero de profesión y criminal por más señas. ¿Causas de la muerte?. Muerte natural. ¿Natural? (el portero hizo un gesto que era a la vez de duda y de sospecha). ¿Por qué decía el visitante que había fallecido de muerte natural cuando tenía el cuerpo cosido de proyectiles?. “Lamparilla”, eterno ya, transfigurado por el escabroso viaje metafísico hizo la aclaración: “para un hombre como yo, ocho proyectiles después de una reyerta es muerte natural, la más  natural de todas la muertes. Una pulmonía o un ataque de apendicitis habría sido un epílogo artificial, completamente falso para un bandolero con dignidad. Mientras tanto, en Toro, tranquilo pueblecito del Valle de Cauca, el cuerpo ametrallado de “Lamparilla” reposa  quieto y glacial, en un salón de baile, rodeado de mujeres patéticas y de hombres turbios, oscurecidos. Su entierro sería una nutrida procesión de curiosos. Adelante, donde los entierros burgueses llevan los ciliares, irían los tres ladrones más connotados de la región,  presidiendo el cortejo en mitad del cual, y en hombros de sus amigos iría el cuerpo reventado del muerto que permaneció toda la noche en cámara ardiente en la inspección de policía. Dara la impresión, cuando pase el cortejo, de que el ataúd se lleva todo el espanto, todo el desasosiego nocturno, todas las pesadillas de la comarca. Se le verá doblar la última esquina del pueblo – al ataúd ladeado, alto, primitivo- en medio de un silencio casi sólido, casi concreto, que podría preceder a un grito de mujer. Sin embargo, en el infierno hay una especie de revolución. En medio de los revólveres, los cartuchos, los setecientos pesos robados y la historia desapacible, hay dos escapularios y una palabra de arrepentimiento a última hora. Tal vez la historia no pasara de allí. Tal vez no se había llegado a una conclusión definitiva en el juicio final, cuando el sepulturero echó la primera palada de tierra y una mujer empezó a sollozar por detrás de un dolor barato, inconsistente. Eso fue todo, antes de que el portero infernal trasnochado y confundido, dijera al visitante, ocho siglos después de haber tocado a la puerta: “El caso sería sencillísimo, si no fuera por los escapularios”.

   

 

Del autor: Marco Tulio Tafur Triana (“Lamparilla”) murió el 6 de enero de 1950 en el municipio de Toro, en duelo con Jesús Antonio Gordillo, otro personaje siniestro de la violencia. Este personaje deambulo por estos lares en la época referida.      


Usted qué opina?

Dibujo que indica la ubicación del primer puente sobre el río Bugalagrande. Dibujo de Haydi Andrés González Bolaños.
Dibujo que indica la ubicación del primer puente sobre el río Bugalagrande. Dibujo de Haydi Andrés González Bolaños.

 

“La historia registra que el primer puente carreteable sobre nuestro río lo construyó el gobierno nacional y fue dado al servicio en 1898; que era construido en madera y su base descansaba sobre bases de ladrillo y cemento, una de las cuales –en la rivera derecha del río- es donde actualmente se encuentra la sede de la Defensa Civil, frente al cruce de la carrera 4ª con calle 2ª”.

 

Nota: estaba casi que en diagonal a salir a la terminación del puente central, es decir, a la hoy calle 1ªC sur.

 

Hoy está proyectada la construcción de otro puente sobre el río Bugalagrande con una inversión de $3.700 millones por parte del gobierno nacional; se discute cual puede ser el sitio para esta obra que garantice su utilidad en cuanto a resolver la problemática de movilidad y tráfico automotor y sobretodo, que sea un trascendental aporte al desarrollo del municipio.

 

Se discuten 3 sitios para su construcción:

a)      Calle 3ª (barrio Ricaurte) a salir al barrio El Edén.

b)      Calle 5ª (Casa de la Cultura) a salir al barrio Primero de Mayo.

c)       Construirlo donde está hoy el puente colgante de La Bamba.

 

La discusión es válida, pues todavía se está en una de las fases de socialización.

 

¿Usted qué opina? Háganos llegar su punto de vista.

 

 


Así no se puede

El cobro o facturación del servicio de aseo (barridos y recolección por semana)

que Proactiva hace a través de la Epsa, ha causado inconformidad en los usuarios

que no tienen una explicación ni de la alcaldía ni de la citada empresa

 

Desde el primero de enero del año 2009, la empresa proactiva S.A. (Empresa de Servicios Públicos) comenzó a prestar el servicio de aseo en las zonas urbana y rural; en los usos y estratos 1, 2,3 4, 5, 6; comercial, industrial y oficial. Esto causo todo tipo de comentarios al interior de la comunidad, entre otros, que no se había socializado lo que conllevó a que los contribuyentes fueran sorprendidos por las tarifas y respectivos cobros hasta hoy.

Para el día 13 de febrero del presente año se citó, previo emplazamiento al alcalde y concejales, a “asamblea general” (?) para discutir lo de incrementos desmesurados en los cobros de Epsa, Acuavalle y Proactiva, principalmente lo relacionado con la recolección de basuras y barrido por esta última.

Lo cierto fue que no hubo ninguna asamblea  sino una montonera de gente donde unos acusaban, otros saboteaban y otros que querían ilustrar sobre el espinoso tema no lo pudieron hacer por el desorden que imperó. En resumidas cuentas nada pasó porque Administración Municipal y Proactiva se pusieron de acuerdo (al decir de convocantes) para evitar la discusión y dejar a los usuarios enfrentados entre sí y condenados a pagar o pagar.

 

En estos hechos no falta el oportunismo, y ahora que se está en vísperas de elecciones, sí que cierto. Lástima que estas cosas sucedan ante tema tan transcendental, pues frente a los abusos en los cobros de servicios públicos nada se puede hacer sino hay organización, conocimiento de causa y respeto en el debate, un debate en donde los argumentos sean claros, sustentables con pruebas que puedan llevarse ante la Superintendencia de Servicios Públicos; de no ser así, es seguir dando palos de ciego en tema tan álgido y de actualidad. Todo seguirá igual sino nos ponemos serios.


EL ASUNTO NO ES DE AHORA

Hay que conocer la historia local para entender el caso de las inundaciones en barrios resultantes de invasiones como Ricaurte (1965), Brisas del río (1975) y Cañaveral (1991)  auspiciadas y apoyadas por administradores y “políticos” de hace algún tiempo, y en otros como El Edén y El Jardín (antes Guayabal en donde se quiso establecer la población). Desde que el río cambió su cauce (en 1867), estas han sido una constante y lo serán porque él hará siempre respetar su territorio y cobrará la irresponsabilidad de quienes nunca midieron consecuencias como las que se viven siempre que hay invierno. Son 146 años de angustias y calamidades mitigadas con remesas, colchones, cobijas, ollas comunitarias, urgencias manifiestas y hasta promesas de reubicación. ¿Cuánto se ha invertido, además, en reparaciones del puente colgante de La Bamba, reinstalado en 1977? ¿Cuánto en barreras de contención endebles? ¿Cuánto se seguirá gastando hasta que se hagan inversiones proyectadas para acabar de una vez por todas con este flagelo tal como acaba de ordenarlo la sentencia 192 proferida por el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca el pasado 30 de septiembre del 2013 ante acción popular instaurada por varios ciudadanos? Esta sentencia ordena a la Administración Municipal, a la Gobernación del Valle y a la CVC la realización de obras, acciones de mitigación, la construcción de muros de contención en la margen izquierda del río Bugalagrande que comprende los barrios Villa Isabela, El Edén, Brisas del río, Cañaveral y el polideportivo Carlos Arturo Zamora y en la margen derecha del mismo río que comprende los barrios Ricaurte y Centro.

Amanecerá y veremos. Mientras tanto, hagamos rogativas (contrariamente) para que el invierno no llegue tan inmisericordemente como el pasado 23 de diciembre.

 

¿Sabe usted por qué la plaza central se trazó donde está? ¿Por qué el cementerio está donde está?  y ¿Por qué el templo católico central se construyó donde está? Sabe usted, ¿Quién fue el victimario de la iglesia vieja? Pregúnteselo a nuestro río, porque ya la curia, en 1892, ordenaba la construcción de otro templo ante el deterioro del existente.


SE REUNIERON LOS BERONES

Ramona González Echeverry y Ramon Berón González. Troncos de los Berones y sus descendientes en la tierra Guabinera. Foto cortesía Margarita Escobar Berón
Ramona González Echeverry y Ramon Berón González. Troncos de los Berones y sus descendientes en la tierra Guabinera. Foto cortesía Margarita Escobar Berón

Eran las 9:00 de la mañana del día sábado 21 de diciembre de 2013. Los parientes poco a poco iban llegando. Al final de cuentas casi cien. Unos se conocían. Otros no. ¿Quién sos vos?. Este es fulano, este es zutano, decían los más frecuentes entre sí. Escudo del Berón (heráldica, íntima conexión con la genealogía).  “Carteles” genealógicos recibían los rayos del sol  sobre una pared en la casa de Enrique “kike” Berón Escobar. Cuestionario sobre historia familiar para resolver en grupos. Algarabía. Risas. Abrazos. Llanto. Sorpresas. Fotografías. Canciones. Poemas. Obra de teatro. Niños y jóvenes. Mayores coronados (Estella, Eugenio, Miguel Antonio, Ofelia, Guillermo y Rubiela Berón). Historia doméstica (por Eduardo Mejía Prado) y teorías sobre el origen y la escritura del Berón o Verón: Italia (de Verona), Argentina (por los inmigrantes), América (por los españoles), y hasta de musulmanes y judíos. Todo esto se dió con motivo del encuentro de los descendientes de Ramón Berón y Ramona González, es decir: Berones Escobar; Berones Valdés; Berones Carralero (los cubanos hijos de Monzo Berón y Dulce María Carralero: Arturo, Carlos Martin “Cayin”, Luis Alberto “El Chino”, Miguel Antonio “Piruli” y Abelardo; Berones Bonilla; Berones Mejía; Berones Cañarte; Berones Cardona; Berones Torres; Berones Berón; Escobar Berones; Gómez Berones; Useches Berones y otras ramificaciones tal como lo manda la genealogía.

Aunque no llevo el Berón ni ningún otro apellido relacionado, fuí invitado (por ser reseñador del diario acontecer guabinero) a presenciar este acontecimiento. Creo que es el segundo en su naturaleza porque en enero del 2005 los Wallens hicieron algo igual; no sé si alguna otra familia lo haya hecho. No me sentí extraño porque con mucho de los Berones y parientes me conozco desde niño y tuve la oportunidad de volver a ver a algunos después de varios años; a otros los veo envejecer diariamente, y con otros me encuentro a diario en las calles del solar nativo.

Este encuentro de Berones y consanguíneos fue todo un acontecimiento para que otros apellidos lo imiten en pro del conocimiento de ancestros y la integración.

 

Felicitaciones.                         


Otro puente vehicular: demanda del desarrollo

En consideración a anuncio de la alcaldía referente a la construcción de otro puente vehicular sobre el rio Bugalagrande, el colgante de La Bamba quedara en el recuerdo de los guabineros, a no ser  que se conserve paralelamente como se ha comentado. Foto archivo Lepawap. 

 

 

Desde que el área urbana comenzó a extenderse, desde la década de los años 70, hacia los cuatro costados, se comienza a sentir la necesidad de tener otro puente vehicular para evitar el “embotellamiento” de la población. Cuando el puente central se cae (por segunda vez) el 10 de enero de 1999, esta necesidad se hizo ciento por ciento palpable. El caos, la inseguridad y las consecuencias económicas negativas estuvieron a la orden del día durante 1.355 días que duraron los bugalagrandeños sin este vital medio de comunicación. Alguna vez se habló de dejar la carrera 5ª en una sola vía (de norte a sur) y la carrera 4ª también en una sola vía (sur a norte), esto para descongestionar el tráfico de la primera, incluso se hizo hasta un ensayo, pero las cosas siguieron igual. Al hablar de la construcción de ese otro puente vehicular, se decía que sería partiendo de la esquina de la carrera 7ª con calle 5ª a salir a los barrio El Edén y Primero de Mayo; luego, que sería partiendo de la esquina de la misma carrera 7ª pero con calle 3ª (barrio Ricaurte) a salir al barrio El Edén. El tiempo pasaba pero todo era especulaciones. Hoy, según información originada en la Administración Municipal a través de medio escrito, se anuncia que este puente será construido en el espacio del histórico puente colgante de La Bamba puesto que los recursos ($4 mil millones) ya están disponibles. Después del anuncio, comienzan a aparecer, en algunos, los pros y los contras, estos últimos en los habitantes de la Plaza Vieja: que el flujo vehicular, que la tranquilidad, que el deterioro de viviendas, que la zona hospitalaria, etc. etc. Lo cierto es que otro puente vehicular es urgente para mejorar la movilidad, para la comunicación ágil con los barrios El Edén, El Primero de Mayo, La María y los corregimientos de El Mestizal, San Antonio y El Guayabo. La construcción de este puente, sobra escribirlo, debe considerar, antes y después, aspectos técnicos que no den lugar a críticas, a acciones de tutelas o a acciones populares. Este proyecto debe ser ampliamente socializado. Otro puente vehicular es una demanda del DESARROLLO. Adenda: Al hablar de puentes, muchos se preguntan sí el puente central tenía que quedar elevado. No sé.


Alfredo Florián Solano, el acordeonero mayor (falleció el 9 de octubre del 2013)

 

La fotografía registra a Florián y su combo en unas Fiestas del Retorno (2010) están en ella, de izquierda a derecha: Hoover Tamayo, Diego Murillo, Guillermo Gómez, Alfredo Florián, Jesús María Gómez, César Tulio Gómez, Everth Hernando García y Mario Gerardo Gómez. Foto cortesía Hoover Tamayo.  

 

Procedente de su natal Purificación (Tolima) llegó a trabajar como mecánico a la empresa Cicolac en este municipio en el año de 1953. Se casó en 1955 con la bugalagrandeña y amor de su vida Aleida Zorrilla.

Al retirarse de esta empresa se dedica al transporte de carga, actividad ésta que desempeña casi que por espacio de 50 años. Como transportador hacia rutas frecuentemente a la costa atlántica, región en la que se le despierta la pasión por la música vallenata y la ejecución del acordeón haciendo a un lado el toque de la guitarra; por esta circunstancia, por allá en los años 60, conforma el grupo “Los Alegres del Norte” del que hacen parte Víctor y Román Tamayo, Delio González, Mario Lemos, José María Barona (El negro Pepe) y Diógenes Sarmiento, entre otros.

Cada que Florián llegaba de la costa atlántica traía un instrumento pensando siempre en su conjunto. Todavía no existían Los Latinos y menos La Gran Sociedad. Florián se preocupaba mucho por la permanencia de su grupo y cuando sufre deserciones entonces llegan Mario Hormaza, Roberto Méndez, Edgar Lasprilla, los hermanos Guillermo, César Tulio y Mario Gerardo Gómez, Everth Hernando García y Diego Murillo, on estos tuvo sus últimas presentaciones como Florián y su combo y con ellos se presentó en los municipios de Sevilla, Trujillo y Tuluá a donde era invitado por su gran amigo Calixto Ochoa uno de los integrantes de Los Corraleros de Majagual cuando venía a las ferias de la Villa de Céspedes a tocar en la caseta Matecaña en donde actuaba como animador Sady Rojas.

Pero sin lugar a dudas, la huella profunda como artista de la música y ejecutante del acordeón, la deja Alfredo Florián en las Fiestas del Retorno, en el capítulo del desfile de comparsas hoy Carnaval Guabinero al cual nunca faltó con sus muchachos imprimiendo siempre el sello del jolgorio y la expresión de alegría con una sonrisa particular.

Alfredo Florián y su combo, con su música nos hacía evocar historias con las cuales nos identificábamos, con su música nos transportaba a lugares y épocas porque estaba ligada a la memoria de los pueblos. Con su música reíamos, dábamos rienda suelta a la imaginación y recordábamos.

Hoy Alfredo Florián está en la gloria del Padre eterno con su música vallenata y aires tropicales, disfrutando de notas de acordeón, güiros, maracas y tumbadoras.

Allá se ha encontrado con Toño Valdés y con otros rumberos y juglares bugalagrandeños para proseguir el Carnaval Guabinero, ese carnaval que acá en la tierra lo tuvo como uno de sus principales actores recorriéndolo en la camioneta modelo 56 apache del popular Cochornic.

 

Paz a su tumba.

A su esposa Aleida Zorrilla; a sus hijos Mireya, José Alfredo, Gloria y Clementina, a sus nietos, a sus hermanos José Joaquín, José Antonio y Elvira y relacionados mi sentida voz de condolencia.  


De la cancha Zorrilla a la Urbanización 1° de Mayo, Presencia sindical en el desarrollo social

La erradicación de los establecimientos de lenocinio fue una de las principales inquietudes de los habitantes de la Urbanización 1° de Mayo. Foto archivo Lepawap 

 

A mediados de la década de los años setenta el Sindicato de los trabajadores de Cicolac proyecta la compra de un lote para la construcción de un barrio sobre la base del Fondo rotatorio de vivienda pactado con la empresa; a más de rendir un homenaje a esta fecha especial de los trabajadores, se buscaba impulsar el desarrollo del municipio habida cuenta que los trabajadores de fuera de Bugalagrande, por convención colectiva de trabajo, debían construir en el municipio sede de la empresa. Esta política no era apartada de la que proclamó el Gobierno municipal cuando concedió años de gracia en impuestos municipales frente a la contratación de trabajadores oriundos del municipio, cuando la Nestlé escogía a Bugalagrande como sede de sus instalaciones manufactureras.  

 

Todavía se estaba en negociación con el propietario del lote cuando el Sindicato comisionó a los trabajadores de mantenimiento de la empresa, Fabio Victoria Zorrilla, Humberto Morales Rada y Alberto Llanos Morales para efectuar el trazado –con piolas- del nuevo barrio en lote donde antes los bugalagrandeños se concentraban a ver partidos de fútbol, es decir, la cancha Zorrilla. Los datos le fueron entregados al dibujante de la empresa señor Carlos Oswaldo Lozano para que los repartiera en casas con dimensiones de 7 por 25 metros; cuando se estaba elaborando el plano, hubo necesidad de corregir o mejorar los datos para darle cabida a mayor número de casas, es entonces cuando el señor Agustín Espinosa Sarria (q.e.p.d), que habita una casa contigua al lote, hace caer en cuenta que este era atravesado por una tubería conductora de combustible de la estatal Ecopetrol, cuyo tubo se veía sobre la carretera aledaña que conduce al corregimiento de El Mestizal. Ante esta situación se ubica la trayectoria de este tubo y el dibujante técnico arriba mencionado traza una nueva distribución de las casas garantizando que la trayectoria del tubo quedara en antejardines o calles, cumpliendo las normas; por esta circunstancia se pierden 2 casas aumentando el costo de cada solución habitacional;  cada lote tuvo un valor de $71.500.oo.  

 La construcción de las casas se inicia en 1979 y los primeros trabajadores en “levantarlas” son: James Trujillo Ramírez, Fredy Peña, Luis Monsalve Millán, Julián Suarez, Eufracio Cortés, Omar Arias, Antonio Jiménez, José María Reyes, William Montaño. Omar Darío Rodríguez (q.e.p.d.) Rafael Hoyos, Cristóbal Peñaloza, José Olmedo Aguilar y Diego Ortiz, entre otros.  

 Conformada ya esta urbanización, sus habitantes se organizan y comienzan a gestionar la erradicación de algunas casas de lenocinio que aún quedaban de la zona de tolerancia; el alumbrado público, la instalación de líneas telefónicas, la pavimentación de vías internas y circundantes para lo cual la cooperativa Cocicoinpa Ltda es da créditos para la compra del asfalto, en la pavimentación de éstas últimas, cuentan con el apoyo del Distrito de obras públicas de Palmira. Hacer esta obra era urgente por cuanto que el tránsito de vehículos pesados mantenían estas vías en muy mal estado causando problemas de movilidad y contaminación. Luego viene la construcción de la cancha de baloncesto, la que se realiza con aportes comunitarios, de Nestlé de Colombia S.A. y la Administración municipal.  

 

Junta de Acción Comunal  

 

Se constituye el 13 de julio de 1986 por las siguientes personas: James Trujillo R.-presidente-, José Olmedo Aguilar – vicepresidente-, Rubiela Londoño –secretaria-, Diego Ortiz – secretario suplente-, Omar Arias – tesorero-, Rafael Hoyos – tesorero suplente-, Carlos Arturo Reyes – fiscal- y Omar Darío Rodríguez (q.e.p.d.)– fiscal suplente-  

 

Límites: Desde la esquina de la carrera 10ª con calle 4ª, se sigue por esta a encontrar la carrera 13, por ella hasta la calle 6ª, se sigue por esta hasta la carrera 10ª y por esta carrera hasta la calle 4ª.  


¿Se nos irá de las manos?

Trato este tema no porque las víctimas hayan sido Margarita María  (mi sobrina) y Danilo Fernando, (también mi pariente). Me ocupo de él porque preocupa palpar como Bugalagrande se nos torna crítica en materia de seguridad. El asesinato, o seguramente masacre de esta pareja (primer hecho en nuestra historia contemporánea), mantiene constante la voz de alerta a quienes tienen la obligación constitucional de preservar la vida y honra de los ciudadanos.

 

Eran las 10:45 de la mañana del miércoles 21 de agosto de este año, cuando en la vía que conduce al corregimiento de El Mestizal (a 10 minutos de la cabecera) y que es frecuentemente recorrida por lugareños y por quienes realizan caminatas por salud que van y vienen, donde los asesinos acaban con la vida de estas dos personas  que no tenían ninguna deuda con la sociedad ante la mirada atónita de unos trabajadores que se paralizan ante la barbarie, y ven como los asesinos buscan salida a la otra banda del rio Cauca ante una reacción tardía (según testigos) de quienes deben velar por el orden social.

 

Que no sirva de consuelo decir que la violencia es nacional y que Bugalagrande no puede ser la excepción. No. Aquí lo importante es hacer de Bugalagrande una ciudad segura y para ello hay que tener compromiso de gobierno en conjunto con autoridades departamentales y nacionales encargadas de la materia. Hay que emprender acciones para evitar que la violencia se siga aposentando en nuestro territorio; que los robos a residencias y oficinas no tomen fuerza. Hay que diseñar políticas de seguridad ciudadana en función de Estado. No son suficientes los “trillados” consejos de seguridad producto de la inmediatez cuyas acciones a emprender muchas veces se quedan en los escritorios mientras todo vuelve a la normalidad pasajera.

 

Margarita María y Danilo Fernando vivieron algunos años en Europa  y allá tuvieron trabajo y seguridad. Llevaban un año viviendo en Bogotá y también gozaron de estos privilegios; pero llegaron un día al pueblo de sus entrañas, a la tierra de sus mayores, y en ella encontraron la muerte para dejar huérfanos a una niña de 4 años y a un adolescente de 16 años. Sus proyectos de vida quedaron truncos en edades especiales para dejar tristeza e incertidumbre en sus familias.

 

Pero también hay que escribirlo: se hace urgente que las fuerzas vivas ante estos hechos para que con la indiferencia no se hagan cómplices de la violencia. No nos podemos quedar en la consternación. Hay que reaccionar o sino Bugalagrande se nos va de las manos. El calificativo de uno de los municipios más seguros del Valle del Cauca no puede seguir empañándose. 


10 Y 50 AÑOS

Puente principal urbano que el próximo 26 de julio cumplirá 10 años de estar en servicio

(foto cortesía Oscar García L.)

Después de estar sin puente central por espacio de 1355 días (toda una pesadilla de nunca olvidar), el 26 de julio de 2003 se inauguró, con el nombre de Humberto González Narváez, el puente central sobre el rio Bugalagrande, que tiene las siguientes características:

 

Longitud: 112.6 metros. Vacío: 42 metros. Hierro: 45 toneladas. Costo: $496.670.770.oo. Construyó: Consorcio JM y GM (Fredy González Mata). Inauguraron: Germán Villegas Villegas (gobernador), Harold Durán Correa (alcalde) y Francisco Eduardo Molina Narváez (secretario de infraestructura vial del Valle). Bendijo: párroco Oved García Patiño.

 

Ante la crisis que generó la caída del anterior puente, los bugalagrandeños se preguntan todos los días ¿cuándo se construirá otro para no depender de este y desembotellar al casco urbano?. Se plantean el interrogante de ¿cuándo los administradores del municipio pensaran en grande para construir obras que garanticen el desarrollo?. Hace buen tiempo se habló de un puente en la calle 5ª con carrera 7ª a salir al barrio primero de mayo, pero…    

 

Y hablando de obras de envergadura, ¿en qué va el proyecto de convertir la vieja estación del ferrocarril en centro cultural y artístico?

 

50 años

 

También el próximo 25 de julio llegará a los 50 años  de haber sido inaugurado el edificio del Banco de Colombia, hoy Bancolombia, construido a un costo de $325.000.oo entre 1962 y 1963  por el arquitecto Luis Enrique Guzmán. Es un edificio del Período Moderno (1945-1970) perteneciente a la arquitectura para el comercio.


DE MEDALLAS Y MERITOS

 

El 14  de agosto de 1997 el Concejo condecoró con la Medalla al Mérito Cívico a la señora Cilia María Arana de Tamayo; fue un hecho que toda la comunidad aplaudió habida cuenta de las cualidades humanas y espirituales, y el entusiasmo de esta mujer siempre con presencia en el transcurrir bugalagrandeño. Foto archivo Lepawap. 


Desde que se creó la imposición de la medalla al mérito cívico en la conmemoración del día de la Municipalidad en 1982 (primero por la alcaldía, después por el Concejo), la han recibido las siguientes personas y entidades: Manuel de Jesús Vélez Caicedo, Cristóbal Chaparro Chaparro, Coronel de la policía Oswaldo Caraballo Díaz, Dr. Carlos Duran Castro, Héctor Daniel Useche Berón, Nicolás Arias Sarria, Rafael Arias Sarria, Dr. Vladimir Zaninovic Marulanda, Nestlé de Colombia S.A., Jesús Antonio González Ochoa, Ingeniero Oscar Emiro Mazuera González, Coronel de la policía Edilberto Pardo Barrera, Cabo de la policía Diego Espaza Blandón, Pedro Nel Correa Soto, Cilia Arana de Tamayo, Presbítero Luis Gonzaga Valencia Restrepo, Fundación Rio Bugalagrande, Manuel García Zúñiga, Ana Trujillo de Lara, Roberto Arana González, Joaquín Esquivel, Sinaltrainal, Dr. Harold Durán Correa, Juan Gabriel González (El charrito Negro), Club de Leones, Dr. Jorge Homero Giraldo, Mario Tafur G., José Elías Villamil B.,  Licenciada Danelly Caicedo Arango, Lesbia Chaparro de Arias, Damas Grises, José Joaquín Silva González , Dr. Víctor Hugo de León Fernández, Alejandro Rengifo Perea, Dilian Francisca Toro, Dr. Héctor Fabio Useche De la Cruz, Luis Edward Cancino, Carlos Enrique Lara Trujillo, Jorge Valderrama Arce, Dr. Jorge Eliécer Rojas, Dr. Roosevelt Rodríguez Rengifo, Dr. Angelino Garzón, Dr. Luis Fernando Victoria Ruiz, la página web Mibugalagrande.net, Carlos Alberto Taguado y sacerdote Hernando Palacio Marín.

 

Para este año, en la conmemoración de los 148 años de vida municipal el próximo 14 de agosto ¿Quién o quienes deben recibirla, considerando que Civismo se define como: “la exclusión del individualismo, para obrar siempre en acuerdo conjunto con la mira del bien público; como deber de honor ciudadano de aportar su contingente para la defensa del patrimonio moral, espiritual y material de la ciudad a la que se habita? 

 

¿Quién sería su candidato?. 


Nuestros personajes típicos

Esta si es una verdadera selección !. La selección de la Patria Chica Boba a cuyos integrantes se les puede llamar locos pero con pleno raciocinio; a diarios los vemos por las calles haciendo llevadera la vida a través de la risa, el lenguaje y el trabajo. Aparecen de izquierda a derecha, primera fila: Cuco III, Gurupa, Cuco II, Nelson Cuco I, y Pío pío.  Segunda fila, mismo orden: Lleras, Cuco IV, Porky(), El Gato y Centella.  Foto archivo Lepawap. 

---

Fueron y son protagonistas de todo tipo de historias y anécdotas llenas de gracias y picardías. Sus vidas fueron y son la expresión de su idiosincrasia. La libertad era y es la única meta valiosa de sus vidas; por ello lucharon y luchan por encima de los convencionalismos de la sociedad, sin herir a nadie, convencidos de que todo lo que nos ocurre es para algo bueno; así tomaron la decisión de ser felices y hacer felices a los demás.

 

Los títulos, la posición, la elocuencia de sus congéneres, no los deslumbraron ni los deslumbran. Las cosas costosas o el comportamiento refinado en la sociedad lo miraron y miran como algo natural. Sus existencias fueron y son lecciones de vida. Tal vez hoy sea una buena oportunidad para ver los rostros de las ilusiones, recordar a unos y darnos cuenta que hay otros que todavía merodean por el mundo sin ninguna prevención, sin aproximarse nunca a la palabra olvido.

 

Posdata: a los de la fotografía, agreguemos a: Ramón “chucha” (†), Manuelito “frescola” (†), Amadeo (†), Remigio (†), Toribio, Cornelia (†), “Killo”( †), “Camafloja”( †), David “Chilacongli”, Fabiola “La espinimono”, “Mango viche”, “Canguey”(†), Rodrigo “El Tony”, José, “Peña muro”, Edgar “Tío C”( †), Edgar “Churrilas”(†), Víctor “Huevero”(†), Esther “Radiocuca” (†), Gentil “Camafloja”(†). Estos eran y son los veteranos.

 

Que la locura salve al mundo puesto que la razón ha sido incapaz de conseguirlo

 

Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura (1508).     


Algo del presente

El pasado 28 de febrero hizo 15 años  que 153 familias  invadieron un lote de terreno para poder que les adjudicaran predios que durante casi 5 años habían adquirido con esfuerzo y sacrificio. Fue toda una lucha para tener una vivienda digna. Fueron los albores de la urbanización La María II etapa ¿Cuál ha sido su progreso a la fecha? Foto archivo Lepawap.


De ronda por calles y sitios de la parroquia, escucho de la gente comentarios tales como: Ausentismo. No es fácil que cumpla citas o atienda al ciudadano. Ya no es parque de Bolívar, sino parque de los perros y de los “chirrincheros”. Bicicletas entran y salen de este parque convertido también en ciclo vía. Candidatos a la  alcaldía 2016-2019 ¿Por qué tan temprano?. La carrera 5ª sigue siendo escenario de accidentes. 25 familias  de carretilleros en crisis por la situación económica. Fallecimientos de jubilados (este año van 5). Ausencia oficial en un funeral. Desconfianza en el manejo de la cosa pública. El control político y el ciudadano no operan. Partido Liberal sin rumbo. En el Conservador algo parecido. En el de la U varios jefes. Los palomos hacen estragos  en la torre del templo católico, el reloj el más afectado. Nestlé de Colombia S.A. perfora pozo de agua subterránea. La otra esquina, agenda cultural planificada. La escuela municipal de música investiga sobre compositores colombianos. El Centro de Reconciliación proyección diaria. Preliminares fallidos  del Consejo municipal de cultura. Inconformismo en el estamento docente. La sirena de los bomberos anuncia accidentes más accidentes. Promesa de construcción de otro puente para descongestionar el casco urbano. Juntas comunales  desmotivadas. Revuelo por fallos jurídicos. Incertidumbre por vivienda de interés social. Señalización vial que nadie respeta ni hay quien las haga respetar. El transporte informal asunto de discusión. Andenes convertidos en parqueaderos  y vías de motos. La cultura ciudadana no se ve. Plaza central embotellada. Tertulias bravas en los parques. El erario y la publicidad política. Pesar por la muerte de la niña María Victoria Romero Lozano. Expectativas por la inversión de recursos de regalías. Manifestación contundente de solidaridad. Rasgamiento de vestiduras de electores. Siembra de palmas en el parque de Bolívar. Escasez de instrumentos en la Escuela Municipal de Música. Deporte, confraternidad y familia. Hacienda y edificio próximos a 50 años. José Vicente y Carlos Augusto Chaparro Victoria en 90 y 94 años. Exposición de macrofotografía, una mezcla de arte y medio ambiente. Rescate de San Isidro.        

 

Algo del presente  

 


¡A comer frijoles, pues!

La gráfica registra a los asistentes al I Conversatorio realizado en la Casa de la Cultura el  7 de abril de 2005 con el fin de intercambiar opiniones sobre comida típica.  Están en la foto: Luquina de Martínez, Rosario viuda de Caicedo, Antonio Méndez, León Pablo Wallens, Amalia de Domínguez, Guillermo Domínguez, Miriam Gordillo, Rosa Inés Silva, Ana Albán, Ruth Duque y Alejandro Camacho.  Foto archivo Lepawap.


Esta fue la receta que nos dejaron antes de morir Luquina de Martínez, Rosarito Arana y Antonio Méndez, con aportes también de Fabiola Ortiz, Amalia Escobar de Domínguez y Rosa Inés Silva (La caleña), para preparar el plato que tanto gusta a los bugalagrandeños como son los frijoles al igual que  el del sancocho de gallina. Lean bien:

 

Ingredientes:

 1 Kilo de Frijol Calima

3 Plátanos Gechos

4 Tallos de Cebolla Larga

5 Tomates

3 Cabezas de Ajo

2 Pezuñas de Cerdo

Sal, Pimienta, tomillo y Azafrán de Rama al gusto

 

Preparación:

Se lavan bien los frijoles y se dejan en agua de un día para otro.

Se ponen a cocinar en el agua que amanecieron con las pezuñas en trocitos; cuando ya estén blanditos se les agregan los plátanos picados a uña en trozos pequeños.

Se aliñan con el ajo, la cebolla larga bien picada y tomillo. Se dejan hervir hasta que todo este blando.

Para que espesen, se saca una taza de los frijoles se licuan y se le agregan al resto de los frijoles.

Si se quiere se les hecha un pedacito de panela.

El refrito para ponerles encima cuando ya se sirven, se hace de la siguiente manera:

Se pica finamente la cebolla y el tomate, se muele el ajo, se le agrega el azafrán, la pimienta y sal al gusto, un poco de aceite y se pone al fuego hasta que espese.

Este plato se sirve con:

Arroz, Ensalada de verduras, Carne o Chicharrón frito, tostadas de plátano o tajadas de maduro, aguacate y ají pique.

Como sobremesa se sirve agua de panela con naranja agria.

Hoy, por Radio vaticano, se oye anunciar: “mañana viernes  en la casa de la señora Inés Rojas de Victoria hay frijoles para la venta”.

Asi pues, se le rinde culto a un sabor milenario que nunca dejara de ser componente importante de nuestra gastronomía. 

 


De escuelas, colegios, institutos, liceos y jardines

  Alumnos del colegio Pio XII del maestro Rogers Rivillas Quiceno que funcionó en la calle 6ª con carrera 5ª esquina en la casa que hoy habita el señor Lázaro Zapata. Entre otros están: Luis Hernán Gómez, Raúl y Oscar Bolaños Wallens, Héctor Fabio Wallens, Hernán Guerrero y Oscar Arzayús. Noviembre de 1953. (Foto archivo Lepawap). 

 

¿En cúal de los siguientes planteles educativos estudió usted?.

 -  Escuela Antonio Nariño (1875).

- Colegio Santa Luisa de Marillac (1918-1967). Sor María Meyer, Sor Vicenta

    Córdoba, Sor Josefina Vivas, Sor Rosalía Bustamante y Sor Melida Ocampo   Salazar.

- Colegio Agrario (1932-1936).Mercedes Arevalo, Ramón Frankly, Amelia Berón,

    José Joaquín Martínez y “El bachiller “Guillermo  Arana González

- Salones de clases de las señoritas Ana Elisa y Rosa González –Las Cayetanas-

- Instituto Claret dirigido por el presbítero Antonio José Posada (1945.)

- Colegio Pio XII de Rogers Rivillas. 

 Alumnos y alumnas de la escuela Blas de Lesso. Están en la fotografía: Roberth Hormaza, Jonas Ruiz, N. Barón, Gerardo Laufur N., Marco A. Acevedo, Aníbal Orozco L., Herminson Posso, Pablo Valencia, Estela Chaparro, María Cristina Tascón, Carmen Mejía, Luz Marina Hernández, Olga Hormaza, Estela Vsquez., Esperanza Valdez,  Luz Mary Mondragón, Nubia Trujillo, Orfenis Franco, Esperanza N. y Margarita Varela. La maestra es Ana Cardina Daza de Wallens. Foto cortesía Martha Escobar Martínez.  

 

- Escuela Blas de Lesso (barrio La planta, con las profesoras Lucía Caicedo,  Lucila Correa , Ana Cardina  Daza de Wallens y Amparo Escobar Berón).

- Escuela Diego Garcés Giraldo (hoy sede educativa Diego Rengifo Salazar).  

- Colegio Simón Bolívar – de Luis Palacios, 1947-1949,1952,1965-

- Instituto técnico comercial Antonio José Posada (1955-1967).

- Liceo femenino Nuestra Señora de Fátima (1955-1967).

- Plantel escolar Cicolac (1951-1982). Ana Leyda Vélez, primera directora

- Kínder Nestlé con Mary Wallens, Cilia María Useche y Graciela Escobar Serna

- Colegio Juan XXIII – de la señorita Esther Daza- (1960-1983).

- Academia de Contabilidad Espinosa Franco (1971-1982).

- Colegio parroquial Cooperativo (1971-1973 fundado por el sacerdote Willen Paulussen).

 

 

 

Alumnos y alumnas del Gimnasio Moderno Miguel Ángel Martínez en las instalaciones de la entonces escuela San José. La profesora es la señora Martha Cecilia Pérez. Foto cortesía Inés Ramírez D.   

 

- Gimnasio moderno Miguel Ángel Martínez – de Nadir Martínez Bonilla - (1980-1990).

- Taller infantil de artes manuales –TIAM- (Grupo ecológico 1982-1984).

- Jardín infantil Mis Primeras Cositas (Gloria Berón Domínguez, Nhora Bonilla, Violedy Ardila Abadía y Gloria Escobar Serna).

- Colegio Social Pedagógico (1991-1997). Ana Bertha González, Mariela González y Gloria Amparo González

- Jardín La hormiguita Rosa (1991-1993) Margarita Gómez y Amparo Villareal 

- Jardín Rosa laboriosa (1993-1996) Clara Inés Gallego Cuellar 

- Escuela Olga Lucia Aristizábal –barrio Los Mármoles- (1973-1998). Inés Ramírez y Medardo Winston Moreno, únicos profesores.


Calle Caliente

Esta era la Calle Caliente de los años cincuenta. Foto archivo Lepawap
Esta era la Calle Caliente de los años cincuenta. Foto archivo Lepawap

Los más viejos del pueblo cuentan que la primera calle caliente comprendía la calle 6a. de la nomenclatura actual desde la carrera 5a. hasta la carrera 2a. y de ésta hasta la calle 7a. a la carrera 5a. y que tal denominación obedecía a los escándalos que entre vecinas se daban a cualquier hora del día o de la noche, en los que salían a relucir infidelidades, hijos bastardos, bochinches y todo lo relacionado acompañado de revolcadas y hasta enfrentamiento a cuchillo y machete. En estas polvorientas calles existían algunas cantinas y otros negocios no santos que propiciaban todo lo anterior.

 

Por allá en los años 60 y pico, calle caliente se trasladó a la calle 8a. entre carreras 3a. y 5a. conservando las características arriba anotadas, con el ingrediente de enfrentamientos entre familias

Hoy, de calle caliente se puede decir que no queda sino el calificativo, una demarcación que se registra en la nomenclatura popular y en el directorio de los lugares o sitios tradicionales de Bugalagrande.

 

Cada año, por Radio Vaticano se oyen anuncios como estos:

 

“Se invita a la ciudadanía a observar el alumbrado de calle caliente”.

 

“Gran verbena de fin de año en calle caliente”.

 

“En la casa de los Domínguez –calle caliente- hay manjarblanco para la venta”

 

Carlos Augusto Chaparro Victoria, poeta de la tierra, compuso:


Calle Caliente

Aquella vieja calle de mi historia,

poco a poco se quedó olvidada,

y apenas queda fugáz en mi memoria

el olor a chorizo y empanada.

 

Cuando las viejas se decían de cosas,

de manera vulgar y altisonante,

salían a relucir las pavorosas

Historias de algún marido tolerante

 

Y el pobre inocente con sus cachos

era el actor pasivo que sufría

el escarnio feroz en plena calle

 

Pues se venía a saber de otros machos

que posaban su mujer a cada día

sin que fuera omitido algún detalle

 

Otros argumentan que este adjetivo se debe a que había varios hornos de barro para el procesamiento de pandebono y pandeyuca,  entre ellos los de Enriqueta Rodríguez, Dolores Escarria, Betzabé Rodríguez y el de las hermanas Julia y Agustina Hernández, “Las aguascámaras”.

 

Así pues, la polémica, después de muchos años, sigue vigente aunque yo le doy más crédito a la primera versión. ¿Y usted?. 

 

La denominación de Calle caliente irá todavía de generación en generación porque no será fácil borrarla del diccionario guabinero.  


Luis Alberto Girón, el sastre de muchos y muchas

Luis Alberto, el sastre que sigue vigente que por más de medio siglo ha contribuido a la elegancia de quienes le han confiado la confección de sus trajes, incluyendo las damas. imagen de Alvaro Saavedra Ruiz
Luis Alberto, el sastre que sigue vigente que por más de medio siglo ha contribuido a la elegancia de quienes le han confiado la confección de sus trajes, incluyendo las damas. imagen de Alvaro Saavedra Ruiz

Tiene hoy 78 años de edad, de los cuales 60 ha dedicado al oficio de la sastrería, un oficio que le enseñaron Gabriel Ossa, Carlos Lemos y José Antonio Bolaños, del que más aprendió. Todos eran trabajadores de Manuel de Jesús Vélez Caicedo  (Manuelito) propietario de la sastrería La confianza que funcionaba en el local que ocupa hoy la óptica El mundo de la gafa, diagonal a Bancolombia. Luis Alberto trabajó con “Manuelito” hasta 1982, año en que este fallece.

En 1970, año en que irrumpe la moda del slack (pantalón femenino), Luis Alberto se dedica a la confección de esta prenda constituyéndose en el único que la confeccionaba aquí. A su patrón únicamente le hacia los sacos –en lo que era un maestro-, los pantalones, camisas y cachuchas que este contrataba con la empresa Cicolac S.A. para sus vigilantes.

Nuestro sastre del tema, comenzó trabajando los driles carnaval, supernaval y naval; luego los paños indulana, vitulana y leones, el león-campana nunca lo corto ni cosió. El hilo era el cadena. Su primera máquina fue una Singer de “puro” pedal. En 1975 comenzó a usar el motor eléctrico, hasta hoy. La plancha a carbón la utilizó hasta 1963, año en que llega la energía eléctrica a esta población. La primera plancha eléctrica la compró “Manuelito” a Vicente Cano Roldan, muy pesada, por cierto, según Luis Alberto. Entre sus clientes asiduos recuerda a: Enrique “Kike” Berón, Heriberto Vélez, Rafael Domínguez, Eleazar De la Cruz y León Pablo Wallens, entre otros. En la confección de los slacks fueron sus primeras clientas Graciela Escobar Serna y Yolanda de Valderrama. Hubo otras de varias ciudades del departamento. 

Hoy el trabajo no es igual, primero porque sus principales clientes ya han fallecido, y segundo, porque la nueva generación busca ahora el pantalón de fábrica y de marca; el paño pocos lo usan ya, prácticamente desapareció, al menos en este municipio.  Hasta el año 2000 hizo sacos.

Entre quienes aprendieron y perfeccionaron el oficio de la sastrería con Luis Alberto, pueden citarse a: Luis Alfonso Borbón, Carlos Arce y Joselito Trujillo.

Hoy, aproximándose a los 80 años, Luisito, como muchos le dicen cariñosamente, sigue al pie de la máquina, en el oficio con el cual, junto a su esposa Blanca Libia-pensionada de Nestlé-, educó a sus tres hijas hasta hacerlas profesionales: María Claudia (bacterióloga), Ximena (fisioterapeuta) y Libia Patricia (odontóloga).

Luis, el sastre, como también lo llaman, es un apasionado del fútbol e  hincha “cerrado” del Deportivo Cali y militante fiel del partido Liberal.

Al lado de Pablo Emilio Victoria (su padre), también sastre y además músico, Gregorio Escarria, Melquisedec Marroquín (de Pasto) José María Satizábal, Arnulfo Cuero y  “Manuelito” Vélez propiamente, Luis Alberto conforma la galería de los sastres que a través del tiempo vistieron a los bugalagrandeños y foráneos que buscaron sus inconfundibles estilos.  

 


Una cueva loca

Esta fotografía de 1963 capta, a más de las fábricas Cicolac e Inpa S.A.,  al sector (parte inferior izquierda) conocido tradicionalmente como Cueva loca circundado por el canal nacional de irrigación. Foto archivo Lepawap.
Esta fotografía de 1963 capta, a más de las fábricas Cicolac e Inpa S.A., al sector (parte inferior izquierda) conocido tradicionalmente como Cueva loca circundado por el canal nacional de irrigación. Foto archivo Lepawap.

En todo pueblo existen esos lugares o sitios que con el paso del tiempo se identifican popularmente  haciendo a un lado cualquier convencionalismo o norma de nomenclatura; por algunos motivos los habitantes de un municipio bautizan con palabras descomplicadas a calles, callejones o barrios y los nombres o denominaciones se quedan en el lenguaje diario para hacer fácil la comunicación pero sobre todo, la orientación urbana en cuanto a direcciones.

Aquí tenemos por todo esto una calle caliente y otra larga; vueltas del violín, del peludo, del muerto, del secuestro y de la Virgen o de Paulina; parques de chivos y de culebras; callejones de Minobras, guali, penjamo y la Gertrudis; unas Marías y una esperanza; un edén y un jardín; una urba, una planta; una invasión y unos mármoles; barrios con nombres de sumo pontífice y precursor de la Independencia; una plaza de santo y otra de un libertador; un cañaveral y unas brisas del rio; un bailadero con almizcle de cusumbo. El ultimo registro en este directorio sui generis, corresponde al kilometro 18, una zona non sancta que no me atrevo a describir.   

Hoy me ocupo de una Cueva loca. Hagamos historia: después del mercado (los días lunes) los parroquianos arribaban a la tienda de Gerardo Arias llamada “El Desplumadero” a tomarse unos tragos; ya cuando entraba la noche se iban a sus casas a seguir la beba con música de cuerda a cargo del conjunto “Me lo clavo” (después de una pieza esta era la expresión para pedir un trago). De este conjunto hacían parte Víctor Tamayo,   Francisco  Tascón, Eduardo González, “el médico” Fontal, Diógenes González, Gerardo Escobar y Bonifacio Bonilla; ya a la media noche, cuando estaban sobre cargados de trago, se iniciaban las peleas entre los vecinos y los músicos, los instrumentos terminaban en las cabezas de los protagonistas, ¡era la locura!  Cristobalito Chaparro Victoria-uno de los canturros-, en su condición de espectador, decía: ¡se prendieron los Santanderes… se prendieron los Santanderes! , hacia también alusión al callejón de Las brumas (el de Rosalía González). Esto era de cada ocho días razón por la cual algún día alguien dijo: eso es una cueva loca, desde entonces, todo el pueblo comenzó a llamar a este callejón así y se convirtió en uno de los lugares mas populares en los lares del “doctor de La Pava” (Agustín Martínez). Sus habitantes lo aceptan; uno que otro se disgusta, pero así es el asunto cuando el pueblo impone su nomenclatura con corte español o no se que.

Me dicen que el terreno donde se configuró esta “república independiente” era propiedad del señor Pedro Nel Correa Mejía (el papá de nelo) y que los primeros habitantes (en ranchos de paja) fueron: Martin Tamayo, Rosa Adela Carvajal, Antonio Fontal, Jovita Tamayo, Antonio José Tamayo, Rosa Lilia Viveros, Benjamín Tamayo; las hermanas Bertilda y Agripina (las arracachitas) y Pachito Rojas; después llegaron Andrés Pérez, Elvira Díaz, Luis Carlos Trujillo, Tulio Arredondo y otras personas por nexos familiares.

En este callejón comenzó Antonio “ñato” González, al unirse a Obdulia Tamayo, su empresa del pandebono, el pandeyuca, la empanada de cambray, los bizcochuelos, las arepitas y el suspiro con formulas de sus tías, “las pepes”. Cuando don Antonio prendía el horno con latas, el humo invadía el ambiente razón por la cual otros llamaban a este sector como” la cueva del humo”. La tradición del ñato y Obdulia la siguió su hija Dacier con su compañero Omar Urrea. Los sábados y domingos se puede disfrutar este comistraje  en el parque de Bolívar.

El callejón Cueva loca está en la prolongación de la calle segunda, entre la carrera 1ª y la doble calzada; es atravesado por el canal nacional (de donde tomaban el agua inicialmente para sus necesidades), tiene como centinelas a las lomas de San Juan. En la división política municipal, este callejón pertenece al barrio La Planta.  


Otro autor bugalagrandeño

Nacido en 1953. Es, seguramente, el más prolífico escritor de todos los tiempos de esta tierra de ébanos y samanes. Veamos su producción, reconocimientos y galardones:

El límite de la sombra.(libro de cuentos ganador del concurso nacional Universidad de Medellín 1985); Soledades incompletas, (novela mención especial Festival de Arte de Cali 1988); Ese dulce sabor del olvido (libro de cuentos ganador del premio Jorge Isaacs, colección de autores vallecaucanos 1994); La ciudad de hierro (obra de teatro 1998);Es mejor cometer faltas nuevas (libro de cuentos 1999); Con el circo llegaban las moscas (novela ganadora del premio Jorge Isaacs, colección de autores vallecaucanos año 2000); Nepente (novela 2006); Legado de pájaro (novela 2010).

El pasado mes de diciembre, la Escuela de estudios literarios de la Universidad del Valle, publicó su libro El día del invierno, incluido en la colección El Solar en la que se incluyen 19 obras de importantes escritores nacionales.

Felicitaciones a este ilustre guabinero que nunca desconoce a la patria chica.

Sea también está la ocasión para anunciar la aparición de otro libro: Soluciónica, escrito por el también bugalagrandeño Ricaute Torres y la docente Nelly Amanda Ríos. Es un texto que hace referencia a cómo vencer las dificultades en la educación del niño actual. También sinceras felicitaciones  

 


El fraile… nuestra leyenda urbana

(Historias que de niños nos asustaban).

Por esta calle, en levitación, transitaba el fraile, que según la narración oral, salía de la casa de tía Joaca hace ya muchos años. Foto Héctor F. Wallens P.
Por esta calle, en levitación, transitaba el fraile, que según la narración oral, salía de la casa de tía Joaca hace ya muchos años. Foto Héctor F. Wallens P.

En la región siempre nos han hablado del duende, el mohán, la patasola, el pollo maligno, la llorona, la madremonte y la candileja. Desde que yo era niño oigo la leyenda del fraile a nivel local; es tema de consulta en estudiantes y de comentarios entre los adultos por lo que es el único referente que en esta materia tenemos los que a diario nos inmiscuimos en cosas que nos proporcionan descanso y nos transportan a otro mundo. Sobre esta leyenda, esto fue lo que me contaron:

 

 En lote que Ana Gertrudis Bolaños compró a don Alfredo Caicedo y que regaló después a su hija Ana Joaquina Hormaza, ésta construyó su rancho de paja quedando un amplio solar en el que sembró plantas medicinales y árboles frutales. Dice el relato que, cierta noche, a eso de las 7, Joaquina envió a su sobrina Rosalbina a que cogiera unos limones, cuando ésta salió al patio percibió que como que le tiraban tierra y sintió un frío aterrador; se dio vuelta al aposento con la sensación de que la seguían y con el brazo derecho trataba de defenderse de una figura que lucía hábitos de fraile y algo en la cabeza en forma de teja. Ante esto, Rosalbina sufrió un desmayo y a los dos meses falleció. Argumenta la narración, que su muerte se produjo por el impacto emocional de esta aparición. Constantemente se oían ruidos como del más allá acompañados de un frío que penetraba hasta el tuétano; también se comenta que este personaje (el fraile) llegaba hasta las camas y que con el brazo izquierdo arrinconaba. Jorge y Rogelia, hijos de tía Joaca también lo vieron al regreso de un velorio después de la media noche. Además de transitar dentro de la casa, el fraile también  salía a la calle y que algunos trabajadores de la empresa Cicolac lo veían entre el cuartel de bomberos y la esquina de la casa de Olmedo Tamayo en la carrera 4a. con calle 8a.

La aparición del fraile se atribuye “al entierro” que algún español hizo en este solar y  que su aparición obedecía al clamor por descansar en paz.

 

 Ana Joaquina recomendaba a los curiosos no darle la espalda al fraile en sus apariciones,  pues que los hay, los hay, agregaba la tía más querida de los guabineros en todos los tiempos. Y tenía razón.

 

Se rumora también que el entierro del hijo de la madre patria fue sacado por alguien que después construyó en inmediaciones de la casa que origina esta leyenda y que consistía en abundantes monedas de oro.

 

Esta es pues, la brevedad de una leyenda que por más de 80 años ha estado en boca de todos los bugalagrandeños y que en el contexto vallecaucano en materia de mitos y espantos ocupa un lugar preferencial. Lo cierto es que al fraile nadie lo a vuelto a ver.


Hace 30 años

 

 Esta fotografía del 16 de julio de 1982 registra el momento en que la señora Lesbia Chaparro de Arias en su calidad de alcaldesa hace entrega de un ejemplar de la Reseña de Bugalagrande al señor Héctor Daniel Useche Berón, gerente entonces de Cocicoinpa Ltda. entidad que cofinanció la publicación de esta obra. Foto archivo Lepawap.

Sí. Hace 30 años tuvieron lugar en nuestra historia local, entre otros, los siguientes acontecimientos. Brevemente veamos:

 

  •   La conformación de un Comité cívico a iniciativa del pintor Gerardo Caballero Guzmán. Este Comité organizó el Primer torneo cívico deportivo, que duró 45 días. El fin era recolectar fondos para la construcción del Coliseo cubierto.
  •   Se publica la obra “Reseña de Bugalagrande” escrita por los señores León pablo Wallens Paredes y Humberto Morales Rada; el prólogo de esta reseña fue escrito por don Guillermo Libreros Lorza (q.e.p.d.) natural del municipio de Andalucía. Esta obra fue el punto de partida para otras publicaciones del mismo género.
  •   Un grupo de soñadores concibe la idea de fundar la Casa de la Cultura. El sitio de reunión era la fuente de soda y restaurante Girasol (del pintor Gerardo Caballero Guzmán). Esta entidad tuvo vida hasta 1988, año en que el Concejo la creó por Acuerdo.
  •   En la Galería de arte y centro cultural Caballero se realiza la Primera exposición de pinturas y ambientaciones con la participación de los artistas tulueños Francisco Javier Gómez, Víctor Manuel Castillo y Oscar Libreros.
  •   Se proyectan los concursos de pesebres, alumbrado navideño, fotografía. Se inicia la recuperación del himno municipal y se llevan a cabo encuentros regionales de cultura, promovidos por la recién fundada Casa de la Cultura.  
  •   Se dictan conferencias por parte de los escritores Gustavo Álvarez Gardeazábal y Daniel Potes Vargas; por el economista Nelson Llanos Vargas. Se dan presentaciones de grupos musicales.
  •   Estudiantes de bachillerato y universitarios fundan el grupo ecológico, que, entre otras actividades, realiza: el taller infantil de artes manuales, marchas ecológicas, Salón 11 artistas jóvenes, murales y exposición de plantas ornamentales, etc. La vida de este grupo fue corta por circunstancias de estudio.
  •   Jurídicamente desaparece Sintracicolac por sustitución patronal parcial y separación de operaciones del grupo Nestlé-Borden. Este hecho daría otra connotación a la historia sincal local.
  •   Primera huelga general por pliego de peticiones
  •  Nace Sinaltrainal
  •   Se promueve la idea de conformar nuevamente la Banda de músicos. Se constituye el Comité banda de música de Bugalagrande. Esta agrupación tuvo vigencia aproximadamente hasta 1989.
  •   Ante la desaparición del conjunto musical “Los latinos”, se funda la orquesta La Gran sociedad. Hoy no existe.
  •   Se inaugura el edificio de Cocicoinpa Ltda. en cuya construcción se invirtieron $15 millones. Este edificio luego se llamó Avancemos, y hoy, propiedad del municipio tiene el nombre de Rafael Arias Sarria.
  •   Es alcaldesa la señora Lesbia Chaparro de Arias, primera y única mujer en la historia política administrativa en ocupar este cargo.
  •   Se inaugura el parque infantil del barrio Los Mármoles por parte del doctor Humberto González Narváez, entonces gobernador del departamento. Este parque estuvo en servicio hasta el año de 1990.

 

¿Qué otros acontecimientos de transcendencia recuerda usted?

Importante fuera, amigo lector, hacer reflexión sobre los hechos relacionados y sacar algunas conclusiones.


La casa de El Ques

Un inmueble urbano al que los guabineros le dan mucho valor patrimonial por su arquitectura y todo lo que encierra al paso de épocas que siempre se rememoran. Foto Héctor F. Wallens P.
Un inmueble urbano al que los guabineros le dan mucho valor patrimonial por su arquitectura y todo lo que encierra al paso de épocas que siempre se rememoran. Foto Héctor F. Wallens P.

...

Siempre se habla aquí de El Ques, algo ya “patrimonio arquitectónico” de los bugalagrandeños. A su entrada le dicen: ésta es su casa, siga y disfrute de un bien habitacional que tiene ya 83 años de construido. Su mobiliario interior compuesto por camas, sillas y mesas habla de una tradición familiar que ha ido de generación en generación, de hechos sociales, políticos y culturales que se han dado en sus corredores, para generar una identidad al paso del tiempo con elevado sentido de pertenencia.

La casa llamada también la casa del negro Joaquín fue construida en bahareque por allá en 1928 por Néstor Valencia, su propietario, con la ayuda de Ismael Cañarte. Su nombre lo tomó el primero de un pájaro de la época que lucía vistosamente 7 colores y generaba un canto con mucha armonía. El Párroco Antonio José Posada cantaba siempre la Salve en esta casa en la celebración de la fiesta de la virgen del Carmen.

En un sus patios hay árboles de limón, mandarino, mango y aguacate; palmas de cocos y árbol del pan; tiene aljibe en servicio desde hace 50 años.

El Ques ha sido siempre lugar de reuniones políticas, de celebraciones de cumpleaños y de convivencias. Cada 1 de enero grupos de amigos se dan cita en él para festejar la llegada del año nuevo con pólvora, sancocho de gallina y papayera en rumbas que duran hasta dos días. Hasta pasos de semana santa se arreglan en El Ques.

Joaquín Esquivel, conocido en todo el ámbito municipal como el “negro Joaco” es el propietario - administrador. Se ha preocupado siempre por mantener la construcción original y a fe que lo ha logrado; la arquitectura moderna a través de remodelaciones no ha podido adentrarse en esta casa que a la vera del camino sigue firme al paso del tiempo con un semi - museo de antigüedades que su dueño ha ido conformando no sabemos cómo.  

 


Sobre las campanas de la parroquia

Estas son las viejas campanas que hace ya un tiempo dejaron de llamar a misa, anunciar un fallecimiento, la llegada de un nuevo año, una fecha municipalista u otro acto cívico. Hoy están en lo alto de la torre parroquial sin saber su suerte. Foto Álvaro Saavedra.


En los archivos parroquiales está consignado que fueron compradas el 28 de agosto de 1943 por el párroco Antonio José Posada Jaramillo a los talleres Robledo de la ciudad de Medellín por $5.000 ; que una pesa 640 kilogramos y la otra 240 kilogramos. También reza en estos archivos que fueron inauguradas por Monseñor Luís Adriano Díaz – obispo de la Diócesis de Cali entre 1927 y 1947- el 31 de diciembre de este año cuando se puede decir que quedó oficialmente inaugurado y en servicio el nuevo y actual templo que tiene el nombre de Maria Inmaculada.

Se dice que las campanas tienen nombres: San Bernabé – nuestro santo patrono- la grande y Maria Inmaculada, la pequeña.

Estas campanas estuvieron en servicio hasta el año de 1957 aproximadamente, cuando la grande se reventó. La pequeña aún está en buen estado junto a las que eran de la iglesia vieja.

Como recuerdo de las primeras campanas está el hecho que cuando las llamas consumían al granero de Manuel Osorio, José Vicente Nievas–que era el sacristán- las tocaba y su tañir era para avisar y alertar sobre lo que estaba aconteciendo puesto que no había sirena de bomberos. También en noviembre,

mes de los difuntos, todas las noches, a las 8, se tocaban para anunciar plegarias por estos. Los 31 de diciembre sus toques eran para despedir el año y recibir al que llegaba.

El sacristán, los monaguillos y voluntarios tenían que colgarse de 2 gruesos lazos para poder que los feligreses las oyeran en sus llamados a un funeral, a una misa, a un trisagio u otro oficio religioso.

Entre 1957 y 1968, las campanas de la iglesia vieja cumplieron todas estas labores, hasta que en este último año un fulano llegó a ofrecer en venta un carillón (conjunto de campanas acordadas) al entonces párroco William Paulussen S. éste copió el modelo y junto a Julio Henry Varela Roldán que era el corista, diseñaron e implementaron un aparato similar que es el que hoy produce sonidos de campanas y se opera desde el interior de Radio Vaticano a base de corriente eléctrica.

Hoy, estas viejas campanas están colgadas en la torre como testigos de los diarios sucesos en la tierra de los ilustres sacerdotes Santos María González Flores, Luis Alfonso Tomic Chaparro y Octavio Escobar González quienes descansan en la paz del Señor.